https://publicaciones.institutomora.edu.mx/omp/index.php/EIM/issue/feed Publicaciones Instituto Mora 2024-06-18T19:34:23-05:00 Yolanda R. Martínez Vallejo spublicaciones@institutomora.edu.mx Open Monograph Press https://publicaciones.institutomora.edu.mx/omp/index.php/EIM/catalog/book/79 Modernización nacional, experticia transnacional. Itinerarios de los becarios en ciencias agrícolas de la Fundación Rockefeller en México, 1940-1980 2023-06-12T22:29:33-05:00 Diana Alejandra Méndez Rojas none@none.com <p>Entre 1940 y 1980, México recibió el Programa de Becas en Ciencias Agrícolas por parte de la Fundación Rockefeller. A través del estudio de los itinerarios de los beneficiados por estas becas este libro responde ¿cuál fue el papel del intercambio académico en la modernización agrícola?, ¿cuáles fueron las cualidades de los expertos que impulsaron la Revolución Verde? y ¿qué relación existió entre este proceso y la profesionalización de las Ciencias Agrícolas? Para atender estas interrogantes, la investigación examinó las condiciones de recepción y apropiación del Programa de Becas, a través del seguimiento de tres etapas de las trayectorias de 214 mexicanos: la fase previa a la asignación de la beca, el período como estudiantes en Estados Unidos y su actividad profesional en México, tras la culminación de su formación. Se atiende así, a las dinámicas que favorecieron su movilidad, retorno y reinserción laboral, junto con la configuración de un perfil como expertos transnacionales. Se explica que la reunión de intereses estatales, filantrópicos y gremiales permitió que el flujo estudiantil y los vínculos transnacionales fueran las formas sociales específicas que movilizaron la Revolución Verde desde las instancias intelectuales en Estados Unidos y convirtieron a México en un laboratorio de experticia para América Latina; es decir, en un espacio formativo para estudiantes y profesionistas provenientes de otros países.</p> 2024-05-24T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Publicaciones Instituto Mora https://publicaciones.institutomora.edu.mx/omp/index.php/EIM/catalog/book/95 El ruido y el velo. Perder los derechos civiles en el México liberal. El caso Raigosa, 1872-1879 2023-08-25T15:42:04-05:00 Cristina Sacristán CSacristan@institutomora.edu.mx <p>Al comenzar el año de 1873, el juicio de incapacidad por enajenación mental contra Felipe Raigosa atrapó el interés público, cuando la prensa denunció el uso siniestro de la justicia contra un destacado abogado y político mexicano. Para la medicina de la época, planteó el desafío de si una persona que razonaba podía estar loca y si era motivo suficiente para perder el ejercicio de sus derechos civiles. En medio de las controversias médicas, la trascendencia mediática, los intereses patrimoniales en disputa y las sospechas de parcialidad de algunos magistrados, este litigio demostró la estrecha colaboración entre la familia, la medicina y el derecho.</p> <p>La sentencia autorizó que una mujer casada, como Manuela Moncada, viviera fuera del hogar conyugal, manejara su patrimonio y educara a sus hijos sin la mirada vigilante de su marido, en franca oposición a las directrices del liberalismo de esa época. En contrapartida, Felipe Raigosa se empeñó en levantar un sistema de defensas desde su experiencia psicótica para enfrentar un fallo que lo declaró incapaz, lo sujetó a tutela y arrasó con su reputación pública. Una “locura jurídica” que lo llevó a forjarse una nueva identidad a partir del disfrute de una serie de derechos que no eran los modernos derechos civiles consagrados por el orden constitucional, sino derechos tradicionales que arraigaban en el antiguo régimen.</p> 2024-04-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Publicaciones Instituto Mora https://publicaciones.institutomora.edu.mx/omp/index.php/EIM/catalog/book/77 Documentos para la historia del gobierno y la administración de los Erarios regios indianos de la Monarquía Hispánica (1682-1809) 2023-06-12T22:05:18-05:00 Ernest Sánchez Santiró none@none.com <p>El estudio del gobierno de los Erarios regios indianos de la Monarquía hispánica constituye una de las principales novedades de la historiografía institucional actual referida a dichas entidades hacendarias del antiguo régimen. Viva muestra de esta realidad son las diversas iniciativas individuales y colectivas desplegadas en los últimos años. En este contexto, el propósito del presente libro es aportar materiales para el estudio del gobierno y la administración de los Erarios regios indianos de la Monarquía hispánica. Un gobierno que hay que entender, desde nuestro punto de vista, básica y fundamentalmente como <em>jurisdiccional</em>, es decir, que era ejercido y comandado por jueces y tribunales, sin negar por ello que existía una dimensión administrativa que, en términos de lógica de funcionamiento quedaba supedita a dicha dimensión jurisdiccional. Era esta última la que terminaba dotando de legitimidad a las tareas de captación de los recursos que pertenecían a la corona en los diversos Erarios regios y era lo que daba funcionalidad a su administración y distribución, ya implicase esto último una mera transferencia o, efectivamente, su egreso para atender los diferentes rubros que componían el gasto ordenado o permitido por el soberano en los diferentes territorios indianos de la Monarquía.</p> 2024-04-12T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Publicaciones Instituto Mora https://publicaciones.institutomora.edu.mx/omp/index.php/EIM/catalog/book/90 La guerra en México y el Caribe: lo inadvertido, lo oculto y lo olvidado 2023-07-19T15:41:23-05:00 Laura Muñoz Mata lmunoz@institutomora.edu.mx María del Rosario Rodríguez none@none.com <p><em>La guerra en México y el Caribe: lo inadvertido, lo oculto y lo olvidado </em>es un trabajo conjunto de quince autores dedicados al estudio de la guerra desde diversas perspectivas y con el objetivo de ofrecer nuevas reflexiones e interpretaciones sobre el tema. El objetivo principal es tratar de deconstruir mitos nacionales e ir más allá de la tradicional historiografía militar nacionalista. En esta ocasión, la región de estudio se amplía del Caribe a México.</p> <p>Este texto es el tercer volumen de una serie, producto del proyecto de investigación “Guerras irregulares en el Caribe”, un proyecto de largo aliento que se desarrolla en el marco del seminario El Caribe visiones históricas de la región. Los trabajos reunidos proponen acercarnos a la vida de hombres y mujeres en escenarios de guerra, pero observando su vida diaria, con una mirada desde la historia social y cultural. La atención está puesta también en manifestaciones como la poesía, la música, el baile, la pintura, la cultura en general. El lector encontrará también reflexiones sobre el dolor, la memoria, los silencios. Finalmente, hay trabajos enfocados en el estudio de las relaciones internacionales y la guerra.</p> <p>Como constatará el lector, los ensayos reunidos enfatizan aspectos que habían pasado inadvertidos, quedado ocultos o habían sido olvidados.</p> 2024-04-11T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Publicaciones Instituto Mora https://publicaciones.institutomora.edu.mx/omp/index.php/EIM/catalog/book/82 Mejor comida para todos. La alimentación mexicana en campañas de nutrición y en promocionales de la Conasupo (1935-1988) 2023-06-27T23:07:07-05:00 Luis Ozmar Pedroza Peña ozmarpedroza@gmail.com <p>La alimentación es un tema deleitoso no sólo para conocer por mera cultura general, sino para leer, escribir e investigar sobre él. En México, la alimentación está íntimamente ligada con la historia nacional; se han creado mitos culinarios y utilizado a la cocina como un elemento constitutivo de la identidad. No obstante, se han dejado de lado los procesos económicos, políticos y sociales que impactaron en las formas de producir, abastecer y consumir los alimentos, hasta aquellos platillos baluartes de la culinaria nacional.</p> <p>Con un punto de vista original, esta obra analiza la alimentación mexicana durante gran parte del siglo xx, partiendo del estudio de las representaciones creadas por el Estado mexicano a través de diversos materiales (recetarios, cortometrajes y promocionales) que difundieron un discurso oral, escrito, visual y audiovisual sobre los hábitos higiénicos, la nutrición, la producción, abastecimiento y consumo de alimentos básicos, así como de la idea de una alimentación saludable y, sobre todo, mexicana. La Compañía Nacional de Subsistencias Populares (conasupo) jugó un papel significativo en este proceso, al ser la paraestatal encargada de todas las fases de la cadena alimentaria y de promover los cambios en el sistema productivo mexicano con base en una serie de estrategias comerciales, subsidios y materiales promocionales de su tarea primordial: alimentar al pueblo mexicano.</p> <p>Este libro presenta un historia contemporánea de la alimentación mexicana del surco a la mesa, y a las pantallas.</p> 2024-04-10T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Publicaciones Instituto Mora https://publicaciones.institutomora.edu.mx/omp/index.php/EIM/catalog/book/131 Zonas áridas de México: construcción de comunidades de aprendizaje 2024-06-18T19:34:23-05:00 Natalia Martínez-Tagüeña none@none.com Elisabeth Huber‑Sannwald none@none.com Victor Manuel Reyes Gómez none@none.com Claudia Lorena Lauterio Martínez none@none.com Simone Lucatello slucatello@institutomora.edu.mxm <p>En la actualidad, las zonas áridas de México enfrentan amenazas críticas. La conversión acelerada de tierras para la agricultura, el pastoreo desordenado, la introducción de especies exóticas, la extracción de agua, la urbanización acelerada y el cambio climático están provocando cambios drásticos. La desertificación y la degradación de la tierra son desafíos complejos y multifacéticos que afectan al medio ambiente y a la resiliencia de sus pobladores.</p> <p><em>Zonas áridas de México: construcción de comunidades de aprendizaje</em>, es una obra que aborda de manera integral estas preocupaciones proponiendo la colaboración, el conocimiento y la adaptación continua como estrategias para la identificación de áreas de oportunidad. Por lo que en 2017 se fundó la Red Internacional para la Sostenibilidad de las Zonas Áridas (RISZA) como alianza tripartita entre América Latina, África y Europa, que se ha comprometido a promover la investigación transdisciplinaria participativa para enfrentar estos desafíos. En esta Red se han creado los Observatorios Participativos Sociocológicos (OPSE) como una innovación socioambiental que reúne a comunidades de aprendizaje para abordar los problemas desde diversas perspectivas. Este libro guía paso a paso a aquellos que desean crear un OPSE en las zonas áridas de todo el mundo.</p> <p>Esta publicación no sólo ofrece una visión teórica y conceptual, sino también una guía práctica sobre cómo establecer un OPSE. Te equipa con las herramientas necesarias para formar alianzas, comprender la caracterización socioecológica del territorio, diseñar actividades específicas y colaborar de manera efectiva. Además, proporciona acceso a fuentes documentales, herramientas y bases de datos a través del Repositorio Participativo del Desierto (https://repositorio.risza.mx), diseñado para apoyar técnicamente el desarrollo de un OPSE.</p> <p>En resumen, este libro es un llamado a la acción para unirte a una comunidad global de aprendizaje que lucha por un futuro más sostenible en las zonas áridas. Únete a nosotros y sé parte del cambio que estas regiones necesitan. Tu participación puede marcar la diferencia.</p> 2024-03-22T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Publicaciones Instituto Mora https://publicaciones.institutomora.edu.mx/omp/index.php/EIM/catalog/book/78 Alegorías urbanas. Mapas de ciudades mexicanas 2023-06-12T22:17:29-05:00 Eulalia Ribera Carbó ERibera@institutomora.edu.mx <p>En este libro se congregan las investigaciones sobre el trasfondo cultural de los mapas de nueve ciudades mexicanas. Ciudades con una historia representativa de la larga épica de ocupación y organización del extenso territorio mexicano, cuyos planos de los siglos xviii y xix atestiguan una riquísima historia política, socioeco­nómica y urbana de escalas local, regional y nacional, pero ligada tam­bién a la escala de los circuitos interconectados de un mundo global. Aquí se rastrean a lo largo de dos siglos las autorías, las intenciones y los objetivos del levantamiento de los mapas urbanos, sus relaciones con textos y documentos, el arte y la técnica de su manufactura. Se buscan parecidos y contrastes. Se descifran ideas, coyunturas e intereses que explican disputas territoriales, y que hablan de conceptos y aspiraciones de ciudad que quisieron ponerse de manifiesto con lenguajes cartográficos. Se encuentran los signos redundantes que funcionan como un diccionario para entender el mapa y su tiempo.</p> 2024-03-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Publicaciones Instituto Mora https://publicaciones.institutomora.edu.mx/omp/index.php/EIM/catalog/book/75 Encadenamientos desiguales. Formación asimétrica del complejo industrial automotriz México-Estados Unidos 2023-06-08T22:52:01-05:00 Mateo Crossa Niell mcrossa@institutomora.edu.mx <p>Este libro busca desentrañar las formas en que el desarrollo regional desigual se ha convertido en parte constitutiva de la configuración industrial del complejo automotriz México-Estados Unidos. A pesar de que en los últimos 40 años, ambos países se han integrado en un bloque industrial fortalecido, sus cimientos se sostienen sobre una agresiva y sistemática política de diferenciación salarial binacional, así como de un proteccionismo regional impulsado por EE.UU. a través TLCAN y recientemente el T-MEC, que han terminado por generar una desigual división técnica y productiva del trabajo en la que se fortalece el dominio científico y tecnológico de EE.UU., y se perpetúa el control de las corporaciones trasnacionales estadounidenses.<br />Como resultado, México ha quedado sumergido a condición de enclave maquilador, totalmente excluido de contribuir a la innovación tecnológica. El país se ha dedicado a abastecer a EE.UU. de partes de vehículo en los que se genera poco valor agregado, y en los que se reproducen las condiciones de mayor despotismo y precariedad laboral dentro de la cadena de producción automotriz. En este sentido, este libro busca desmitificar las narrativas dominantes que tienden a ubicar a México como una potencia automotriz, demostrando que el crecimiento exponencial y protagónico de este sector, lejos de construir una composición industrial regional convergente y equilibrada, ha profundizado las condiciones de subordinación dependiente de la economía mexicana.</p> 2024-01-22T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Universidad Autónoma de Ciudad Juárez https://publicaciones.institutomora.edu.mx/omp/index.php/EIM/catalog/book/89 Conversaciones con Rolando Cordera 2023-07-17T14:35:32-05:00 Patricia Pensado Leglise PPensado@institutomora.edu.mx <p><em>Conversaciones con Rolando Cordera</em> es resultado de una serie de encuentros memoriosos en torno a los afanes, ocupaciones y preocupaciones de un intelectual. Un mexicano comprometido con la educación pública y laica, con la universidad nacional; un economista convencido de la necesidad de cambiar el curso de desarrollo económico. Que se niega a aceptar que un país como México, con el tamaño económico que tiene, con la riqueza generada y acumulada, con las instituciones y el conocimiento que tan difícilmente han podido ser labrados, registre las magnitudes de pobreza y las cuotas de desigualdad que históricamente lo han marcado.</p> <p>La trayectoria de Rolando Cordera nos permite atisbar en la trayectoria de una generación de mexicanos y una época que, como señala José Woldenberg, apostó por “el flanco izquierdo del espectro político”.</p> <p>&nbsp;</p> 2024-01-05T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Publicaciones Instituto Mora https://publicaciones.institutomora.edu.mx/omp/index.php/EIM/catalog/book/83 Alianzas multiactor y redes de conocimiento en la Agenda 2030 2023-06-28T18:32:36-05:00 Mariela Muñoz Melgarejo melgarejo.munozmarie@gmail.com <p>En la implementación de la Agenda 2030 se suman diversos actores en el ámbito de la educación superior como las alianzas y redes de conocimiento a través de un trabajo articulado en red entre numerosas universidades, centros de investigación, redes, organizaciones y asociaciones. Dichos actores dinamizan gradualmente el avance de los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Por lo tanto, las alianzas y redes globales (ODS 17) se erigen como actores impulsores y promotores del discurso de la Agenda 2030, no solamente en las IES (instituciones de educación superior) sino también a escala local, subnacional, nacional y global.</p> <p>Esta publicación resulta de interés para aquellos involucrados en el estudio de alianzas y redes globales de conocimiento y cooperación internacional para el desarrollo (CID) como repositorios de experiencias, buenas prácticas, desarrollo de capacidades institucionales y estrategias de innovación locales y globales para la consecución de la agenda de desarrollo vigente de las Naciones Unidas.</p> <p>&nbsp;</p> 2023-12-22T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Publicaciones Instituto Mora https://publicaciones.institutomora.edu.mx/omp/index.php/EIM/catalog/book/98 La construcción de un vínculo. Matías Romero entre México y Estados Unidos, 1860-1898 2023-09-18T21:47:45-05:00 Gerardo Gurza Lavalle ggurza@institutomora.edu.mx <p>Resulta imposible comprender las relaciones entre México y Estados Unidos en la segunda mitad del siglo XIX sin tomar en cuenta el papel de Matías Romero. El diplomático oaxaqueño fue representante del gobierno mexicano en Washington en tres ocasiones (1860-1867, 1882-1891 y 1893-1898) y le tocó desempeñarse, e influir considerablemente, en la transición entre dos etapas distintas. La primera, caracterizada por fricciones y desencuentros constantes, culminó en la década de 1860 en una coyuntura de grandes crisis políticas y conflictos armados en ambos países: la guerra de Reforma y la intervención francesa, en México, y la guerra civil en Estados Unidos, coyuntura en la que el propio Romero se desenvolvió con enorme habilidad. La segunda etapa se distinguió por la construcción gradual de relaciones más estables y pacíficas —aunque con algunos momentos de tensión— y por un proceso creciente de inversión de capital estadunidense en México y de vínculos comerciales y económicos más estrechos entre los dos países. Durante su prolongada gestión, sirviéndose de un conocimiento sin par de la sociedad e instituciones estadunidenses, así como de una amplia red de contactos con empresarios, políticos e intelectuales, Romero tendió puentes y promovió un diálogo constructivo que facilitó relaciones más cordiales, así como el aumento del intercambio comercial y de la inversión estadunidense.<br />Con base en un fondo documental inaccesible para los historiadores hasta fechas muy recientes, los ensayos incluidos en este volumen representan un intento por revalorar el papel de Matías Romero en las relaciones México-Estados Unidos a la luz de nuevos materiales. En conjunto, los trabajos dejan claro que Romero contribuyó de manera fundamental a la estabilización de las relaciones y a un periodo de mayor entendimiento entre ambos países.</p> 2023-12-21T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Publicaciones Instituto Mora https://publicaciones.institutomora.edu.mx/omp/index.php/EIM/catalog/book/101 Crónica de un exilio. Testimonios de resistencia y esperanza de una familia chilena en México: Los Palomo 2023-10-05T21:21:48-05:00 Rebeca Flores rflores@Agn.gob.mx Sofía R. Fernández Flores sofiafdez.fcs@gmail.com <p>Tenemos aquí un importante aporte a la discusión, historiográfica y abstracta, de un hecho histórico concreto: el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 en Santiago de Chile. Estas páginas son memoria, crónica directa y reflexión en torno al mismo fenómeno desde una perspectiva múltiple, presentada como un relato nuclear. Allí se analizan los pormenores de un acontecimiento de índole geopolítico; cada entrevista ofrece un acercamiento a la conversación privada con varios integrantes de la familia Palomo. No es un ensayo de creación literaria, pero mantiene una unidad conceptual y estética notable. &nbsp;</p> <p>El libro está en los tres tiempos verbales que ofrece la gramática española: habla del hecho consumado (el pasado), de la construcción del recuerdo (en presente) y tiene un linde con la moraleja en la toma clara de posición política y sus reclamos (advertencia a los lectores sobre el futuro). No solamente para conmemorar la sublevación militar que golpeó a Chile, este libro es útil para pensar la democracia en Latinoamérica y el impacto en la sociedad.&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; &nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; &nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;</p> 2023-11-14T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Archivo General de la Nación, Instituto Mora https://publicaciones.institutomora.edu.mx/omp/index.php/EIM/catalog/book/105 Guía de implementación e intercambio de prácticas inclusivas en educación superior 2023-11-10T13:43:51-06:00 Karla Mariana Escobar Magallanes mescobarmagallanes@gmail.com Renato Hernández Loustalot-Laclette rlaclete@gmail.com <p>La presente <em>Guía de implementación e intercambio de prácticas inclusivas en educación superior</em> es una propuesta para acompañar a Universidades e Instituciones de Educación Superior (IES) en el camino desarrollar capacidades para la inclusión educativa enfocadas a las personas en situación de discapacidad con el apoyo de la Cooperación Internacional para el Desarrollo. A lo largo del documento se explica mediante componentes normativos, modelos, listas temáticas, flujos de trabajo, sugerencias y recomendaciones la importancia y la obligación de las Universidades e IES de trabajar por la inclusión educativa para no dejar a nadie fuera de un derecho clave como es la educación. Se propone una alternativa para desarrollar ordenada y sistemáticamente acciones que permitan desarrollar un modelo de educación inclusiva en Universidades e IES, aprovechando el intercambio de prácticas positivas, como herramienta de la cooperación,&nbsp; que han sido realizadas en otros contextos a nivel subnacional e internacional. Esperamos que esta Guía coadyuve a que más Universidades, IES y tomadores de decisiones en materia educativa se sumen al fortalecimiento de capacidades para la inclusión a la diversidad como parte de una cultura institucional comprometida con no dejar a nadie atrás.</p> 2023-08-25T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Publicaciones Instituto Mora https://publicaciones.institutomora.edu.mx/omp/index.php/EIM/catalog/book/126 La evaluación de la Cooperación Sur-Sur, avances y desafíos para la generación de evidencia desde América Latina. Estudio de cinco agencias de cooperación: Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay 2024-04-04T18:23:28-06:00 Fabiola Soto Narváez fsoto@sre.gob.mx Sergio Vázquez sergio.vazquez18@gmail.com <p>La Cooperación Sur-Sur (CSS) se ha posicionado como una modalidad sin la cual no se pueden explicar las relaciones internacionales, sobre todo, en regiones como América Latina donde estas acciones son pieza clave para reforzar las relaciones entre países, en diversas temáticas. Con una clara orientación al intercambio y fortalecimiento de capacidades, la CSS se considera hoy como un mecanismo relevante e innovador para la consecución de la Agenda de Desarrollo 2030.<br>Con el fin de gestionar la CSS y otras modalidades de cooperación, algunos países latinoamericanos han creado agencias de cooperación internacional para el desarrollo. Al interior de estas instituciones han ganado relevancia algunas funciones, particularmente la evaluación, con el propósito de generar evidencia que permita rendir cuentas sobre lo que acontece con los programas y proyectos de cooperación, así como fortalecer a las propias agencias a través del aprendizaje institucional.<br>Con el objetivo de incursionar en las “cajas inexploradas” que muchas veces son las agencias de cooperación para el desarrollo en América Latina, esta investigación propone aproximarse a ellas a través del análisis de la evaluación de la CSS, cuyos orígenes en otros contextos y agendas internacionales requieren revisarse, a través de sus rasgos propios e innovadores, así como los trasladados de otras latitudes, para comprender lo que hoy acontece en estas instituciones.</p> 2023-08-23T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Publicaciones Instituto Mora https://publicaciones.institutomora.edu.mx/omp/index.php/EIM/catalog/book/71 Contrabando y redes de negocios: Hispanoamérica en el comercio global, 1610-1814 2023-06-08T15:56:28-05:00 Guillermina del Valle Pavón gvalle@institutomora.edu.mx <p>El presente libro integra un conjunto de ensayos que profundizan en el análisis de algunos circuitos comerciales que fueron claves en el juego de intercambios en Nueva España, Perú, las Filipinas, la Habana y Buenos Aires, en el arco temporal que se extiende de 1612 a 1814. Se trata de estudios de caso elaborados a partir de enfoques microanalíticos que analizan flujos de intercambios de larga distancia y las redes comerciales que los sostenían. Se trata de una contribución al estudio micro histórico de la mundialización ibérica, con sus intensas y contradictorias interconexiones en diferentes espacios alrededor del mundo, que ha abierto nuevas perspectivas metodológicas y analíticas sobre las “pequeñas historias” de la mundialización. La mitad de los ensayos que contiene este volumen abordan el contrabando como una categoría clave para el estudio de la primera expansión mundial de Europa a través de la navegación mercantil. Otros se refieren a la relevancia que tuvieron los flujos mercantiles en los espacios locales, en los que participaban comerciantes medianos que disponían de cortos capitales. Y uno más se ocupa de los discursos construidos por los consulados de La Habana y Nueva España en torno a la disputa del control del comercio en el mar Caribe. Se examinan diversos aspectos de las prácticas mercantiles: la organización de los intercambios, si se comerciaba de manera individual o mediante la formación de empresas, así como el papel fundamental que tuvieron la plata y el crédito, entre otros aspectos.</p> 2023-06-11T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Publicaciones Instituto Mora https://publicaciones.institutomora.edu.mx/omp/index.php/EIM/catalog/book/74 Nociones básicas para la valoración de proyectos de Cooperación Técnica Internacional desde el Enfoque de Capacidades 2023-06-08T17:41:09-05:00 Diana Laura Ramírez Pacheco dlramirezpacheco@gmail.com <p>En todo momento, las personas y sus comunidades deben ser el porqué y el para qué de los proyectos de cooperación internacional para el desarrollo (CID). Velar por su bienestar a través de su empoderamiento y de la ampliación de lo que realmente son capaces de ser y hacer en sus vidas constituye la base para asegurar que las intervenciones de desarrollo sean endógenas, genuinas y sostenibles en quienes buscan favorecer. Para ello, el enfoque de capacidades se presenta como un marco analítico para valorar las transformaciones en la vida de las personas participantes, las libertades que han alcanzado y cómo se ha incrementado su sentido de agencia a partir de su involucramiento en un proyecto de CID.</p> <p>Este manual tiene el propósito de mostrar una aproximación de la aplicación empírica de este enfoque en un proyecto concreto de cooperación técnica internacional, estando dirigido a estudiantes de ciencias sociales, profesionales de la cooperación internacional y el desarrollo, así como a personas funcionarias públicas y de organizaciones de la sociedad civil que busquen valorar de manera más amplia el alcance de los proyectos de CID, incluso más allá de los resultados esperados. Lo anterior puede contribuir a mejorar la calidad de las intervenciones en función de lo que las personas participantes encuentren necesario y valioso para sus vidas.</p> 2023-06-08T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Publicaciones Instituto Mora https://publicaciones.institutomora.edu.mx/omp/index.php/EIM/catalog/book/112 Gazofilacio regio y jurisdicción: el gobierno de la Real Hacienda de la Nueva España, 1521-1810 2024-02-15T16:35:43-06:00 Ernest Sánchez Santiró esanchez@institutomora.edu.mx <p>Gazofilacio regio, simple remedo del título de la obra de Gaspar de Escalona Agüero, Gazophilacium regium perubicum (1647), en su extrañeza actual, es una invitación al lector para que se desprenda de una posible mirada anacrónica sobre nuestro objeto de estudio, el gobierno de la Real Hacienda de Nueva España, en la medida en que su comprensión deriva de un objeto vivo en la cultura y el orden político-jurídico de la época moderna, la jurisdicción (iurisdictio), entendida tanto en su faceta gubernativa como judicial. Entre esos dos polos se desarrolla el libro que el lector tiene ante sí.Para acometer este análisis, nos hemos enfocado, prima facie, en establecer quiénes estaban investidos por la corona, fuente última de legitimidad del poder público, para dirigir el Real Haber. Con estos supuestos, nuestro estudio arranca con los primeros oficiales reales establecidos en Nueva España por la Monarquía hispánica en la década de 1520, a la par que se producía el proceso de conquista y colonización, y cuyo cometido fundamental era la protección y promoción de los intereses de la Real Hacienda. Respecto al cierre del trabajo, en 1810, su motivación se encuentra en el cambio de las bases políticas que daban sentido a la existencia de la propia Real Hacienda y, por ende, de su gobierno. Conceptos como nación, Constitución política y ciudadanía marcaban tantas rupturas como las que mediaban entre una Real Hacienda y una Hacienda pública o nacional, y, de ahí, el establecimiento de una cesura que abre un nuevo periodo.</p> 2023-05-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Publicaciones Instituto Mora